¿Porqué usar Scrivener para escribir?
He estado buscando varios programas que me ayudaran a la creación de un libro, entre todos ellos al final me he decantado por el programa para escribir, Scrivener, lo he probado bastante y lo que me ha hecho decidirme por este programa finalmente ha sido que su licencia es de pago único, que lo podéis ver en su web Scrivener a un precio bastante competitivo para algunos programas que exigen una mensualidad.
Por otro lado, tiene la interfaz bastante intuitiva. Se puede modificar prácticamente todo el programa con la barra de herramientas y colocar los botones según tus gustos. Esta ha sido mi configuración y mi plantilla propia.

Una de las ventajas de este programa es el llamado Inspector que tiene símbolo de información.
Herramientas
Inspector
El inspector es una herramienta del programa para escribir, scrivener, que facilita mucho la creación de nuestro libro, debido a que cuando lo activamos nos sale una ventana en el lateral derecho y aquí tenemos varios menús:

Todas las herramientas tienen cosas en común como puede ser:
- Sinopsis
- Metadatos generales
En la sinopsis podemos crear una especie de resumen de nuestro capítulo, escena, etc…
Por otro lado, en los metadatos generales tenemos la opción de crear etiquetas para tener más a mano a los personajes, lugares, etc… Lo mejor es que se pueden crear las etiquetas que quieras para tu libro, como por ejemplo, la etiqueta de tu personaje principal o si hemos creado un lugar, añadirle esa etiqueta para saber donde transcurre la historia más adelante cuando lo necesitemos revisar. También podemos poner un Estado en el cual podemos seleccionar y crear también nuestros propios estados, como por ejemplo: Pendiente de Revisión.
Una vez analizado aquello que no cambia en las cuatro primeras herramientas vamos a pasar a analizar para que sirve en cada caso sus particularidades:
Notas del documento
En este apartado vamos a poder crear todas las notas que queramos, ya sea del capítulo, escena, etc… y solamente van a pertenecer a ese archivo en concreto y no se van a solapar, lo que ayuda a anotar ciertas cosas que por ejemplo tengamos que revisar o cosas que se nos ocurran en el momento y tengamos que añadir mas adelante de nuestra escena.
Luego tenemos la opción de seleccionar Notas de proyecto (General) las cuales vana ser visibles para todo el proyecto que estemos haciendo. podemos administrar todas las notas que queramos incluso creando otras en Administrar notas del proyecto…
Referencias del documento
En este apartado vamos a poder crear una referencia nuestra escena o nuestro capitulo con algún otro, parece un poco lioso para empezar, pero si lo hacemos a la hora de la revisión nos va a ser muy útil tener todo esto muy en cuenta.
Podemos tener referencias internas, externas de nuestro propio ordenador y también referencias de paginas web.
Palabras clave
En el creador de palabras clave podemos añadir aquellas palabras que queremos que salgan a menudo o que sepamos que son complicadas de escribir.
La utilidad que le podemos encontrar es a la hora de poner nombres de ciudades, nombres de hechizos, etc… Permite que le podamos cambiar el color, es una cosa muy práctica si te guías por colores.
Metadatos personalizados
En este apartado podemos ver, que los metadatos personalizados van a pertenecer al capitulo entero, por lo que vamos a poder escribir en cada metadato una cosa distinta en cada escena, por ejemplo:
Localización: y aquí vamos a poder escribir donde transcurre y en otra escena podremos escribir que transcurre en un lugar distinto.
Instantáneas
Nos permite crear una captura de nuestro texto actualmente y nos permite volver a revertir lo que habíamos escrito o borrado, es muy útil a la hora de hacer revisiones porque es parecido a una copia de seguridad del documento.
Comentarios y notas al pie
En este apartado nos va a permitir resaltar texto creando notas en un párrafo entero o en una palabra y también notas al pie.
Cuando pasamos el ratón por encima podremos ver el comentario que dejamos acerca de esa palabra o párrafo en concreto.
Resumen y conclusión
Finalmente, como hemos visto, es un gran programa para escribir, scrivener, nos permite tener muchas opciones para la creación del nuestro libro, este tutorial se ha hecho bastante largo y habrán más tutoriales pero más adelante!
Si os ha gustado este tutorial y os habéis perdido otros post sobre Scrivener, no dudéis en verlos, aquí os dejo este pequeño índice:
- El programa para escribir, Scrivener #1
- Plantillas para Scrivener #2
- Generador de nombres en Scrivener #3
- Objetivos del proyecto en Scrivener #4
- Estadísticas del proyecto en Scrivener #5
- División de pantalla en Scrivener #6
- El tablón de corcho en Scrivener #7
- Personalizar el esquematizador en Scrivener #8
- La pantalla completa en Scrivener #9
- Palabras clave en Scrivener #10
- Objetivos avanzados en Scrivener #11
Para acabar, si tenéis algunas dudas sobre el tema, simplemente comentar este post o darle a contactar para que reciba un correo.
Finalmente, para no perderos las últimas noticias del blog podéis uniros a la Newsletter!
Deja un comentario